NODO 1

Facultad de Ciencias Sociales, Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.
Investigadora Responsable: Dra. Mercedes Di Virgilio.
El trabajo del grupo
El nodo IIGG (FSOC-UBA) tiene una amplia experiencia en el análisis de políticas públicas desde diferentes enfoques y perspectivas. Las Dras. Rodríguez y Di Virgilio tienen una extensa trayectoria de trabajo conjunto sobre la cuestión de las políticas urbanas y habitacionales.
Grupo colaborador
María Carla Rodríguez, Dra. en Ciencias Sociales, IIGG/ Facultad de Ciencias Sociales- UBA
Mariano Perelman , Dr. En Antropología, IIGG/ Facultad de Ciencias Sociales- UBA
Pablo Uommaro, Dr. en Ciencias Sociales, IIGG/ Facultad de Ciencias Sociales- UBA
Marta Maneiro,Dra. en Ciencias Sociales, IIGG/ Facultad de Ciencias Sociales- UBA
María Cecilia Zapata, Dra. en Ciencias Sociales, IIGG/ Facultad de Ciencias Sociales- UBA
Soledad Fernández Bouzo, Dra. en Ciencias Sociales, IIGG/ Facultad de Ciencias Sociales- UBA
Ariel Hernán Farias , Magister en Ciencias Sociales del Trabajo, IIGG/ Facultad de Ciencias Sociales- UBA
Melina Vázquez , Dra. en Ciencias Sociales, IIGG/ Facultad de Ciencias Sociales- UBA
María Florencia Rodríguez, Dra. en Ciencias Sociales, IIGG/ Facultad de Ciencias Sociales- UBA
Santiago Nardin, Doctor en Ciencias Sociales, IIGG/ Facultad de Ciencias Sociales- UBA
Mercedes Najman, Dra. en Ciencias Sociales, IIGG/ Facultad de Ciencias Sociales- UBA
Pablo Serrati, Lic. En Sociología, IIGG/ Facultad de Ciencias Sociales- UBA
Carolina González Redondo , Dra. en Ciencias Sociales, IIGG/ Facultad de Ciencias Sociales- UBA
Florencia Aramburu, Magister en Estudios Urbanos, IIGG/ Facultad de Ciencias Sociales- UBA
Agustina Frisch, Lic. En Sociología, IIGG/ Facultad de Ciencias Sociales- UBA
Denis Brikman, Dra. en Ciencias Sociales, IIGG/ Facultad de Ciencias Sociales- UBA
Lucas Ramírez, Lic. En Geografía, IIGG/ Facultad de Ciencias Sociales- UBA
Javier Serrano, Lic. En Historia, IIGG/ Facultad de Ciencias Sociales- UBA
María Candela Hernández,Dra. en Ciencias Sociales, IIGG/ Facultad de Ciencias Sociales- UBA
NODO 2

Instituto del Transporte (IT), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Región Gran Buenos Aires
Investigador Responsable: Dr. Julián Bertranou
El trabajo del grupo
El Instituto del Transporte (IT) de la Universidad Nacional de San Martín es una unidad académica reconocida a nivel nacional, y especialmente en el ámbito metropolitano, por su excelencia en la formación de recursos humanos y en la investigación de transporte, movilidad y logística. Reúne a algunos de los especialistas más distinguidos del sector y se ha convertido en el principal referente de capacitación y cooperación técnica del país, tanto en el ámbito público como privado. Son sus principales funciones:
- Realiza actividades de investigación, desarrollo, innovación y transferencia de tecnología de transporte.
- Desarrolla estudios sobre planeación y políticas públicas en el transporte.
- Coopera a nivel técnico para la transferencia de conocimiento, estudios e investigaciones para el sector de transporte en los ámbitos público y privado.
- Promueve la difusión del transporte por medio de publicaciones especializadas.
- Genera actividades de extensión universitaria para la comunidad, orientadas a difundir conocimientos sobre el rol social y económico del transporte y las mejores tecnologías disponibles.
Grupo colaborador
Carla Galeota, Magister, IT-UNSAM
Natalia Neri, Especialista, IT-UNSAM
Sebastián Anapolsky, Magister, IT-UNSAM
Pablo Vazano, Especialista, Doctorando, IT-UNSAM
NODO 3

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Instituto de Estudios Sociales y Humanos.
Región Nordeste
Investigador Responsable: Dr. Walter Brites
El trabajo del grupo
Este nodo aborda la problemática de la vulnerabilidad social y las políticas alimentarias y de asistencia socio-comunitaria implementadas en el contexto de los efectos generados por la Pandemia Covid-19 en la ciudad de Posadas y su área conurbana. El abordaje de la investigación presta fundamental importancia a dos cuestiones: a- lo que esta sucediendo en los asentamientos y barrios populares en materia de recursos reproductivos, b- las políticas y las acciones de protección social implementadas desde diferentes niveles del Estado. Al margen de la asistencia alimentaria (entrega de mercaderías, puesta en marcha de nuevos comedores comunitarios y merenderos), el estudio analiza la evolución de la pandemia, las medidas de aislamiento/distanciamiento, las necesidades sentidas de la población, las demandas, reclamos, conflictos y las prácticas autogestionarias de los sectores populares.
Grupo colaborador
Myriam Barone. Dra. en Ciencias Sociales UBA. Magíster en Metodología de la Investigacio´n Cienti´fica. UNaM. Investigadora. IESyH-UNaM.
Miguel Alejandro Avalos. Lic. en Antropología Social. Becario doctoral IESyH CONICET-UNaM.
Marianela Giselle Lindner. Lic. en Historia y Profesora en Historia con Orientación en Ciencias Sociales. Becaria Doctoral. IESyH-CONICET- UNaM.
Jonas Dumas. Lic. en Trabajo Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. UNaM.
Celia Draganchuk. Lic en Trabajo Social. Mgter. En Politicas Sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. UNaM.
Belén Wagner. Lic. en Trabajo Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. UNaM.
Romina Patricia Pereira Rivas. Lic. Antropología Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. UNaM.
NODO 4

Instituto del Conurbano, Región Gran Buenos Aires.
Investigadora Responsable: Ana Ariovich
El trabajo del grupo
Conformado por el Grupo “Diseño y Gestión de Políticas de Salud” del Instituto del Conurbano (UNGS), el Nodo presenta una amplia trayectoria en experiencias de investigación interinstitucionales. A través del Programa de Subsidios para Proyectos de Investigación, Desarrollo y Transferencia con Organismos Públicos – CIC, desarrolló el proyecto “Accesibilidad a la atención de la salud” junto al Municipio de San Fernando. En articulación con el Instituto de Ciencias de la Salud (UNAJ), centró su análisis en la estructura y dinámica de las redes de salud en el conurbano y sus articulaciones con las políticas orientadas a la cobertura universal (PICT 0693/2014). Posteriormente, se focalizó en los alcances de la política nacional en la política sanitaria local, a través del análisis de los programas Remediar y SUMAR en el Municipio de Tigre (Proyecto 30/2104 ICO/UNGS).
El equipo también integró redes: Redes VIII, Red Inter-universitaria Argentino Colombiana de docencia e investigación en Salud Pública (Financiamiento: Secretaría de Políticas Universitarias, 2014/2015); Redes XIX, Red Inter-universitaria Argentino Colombiana de docencia e investigación en Salud Pública (Financiamiento: Secretaría de Políticas Universitarias, 2016/2017); Red de Antropología y Salud de Argentina (desde 2018); Foro de Sociedades Científicas e Instituciones Académicas (desde 2019). En el Proyecto C.I.P. 3612 – PISAC COVID, el Nodo aborda los dispositivos de salud para la prevención de contagios masivos en el AMBA, con foco en las relaciones inter-gubernamentales. Su análisis se orienta a mostrar las brechas entre el diseño y la implementación de tales dispositivos, así como las particularidades que experimentan en cada territorio.
Grupo colaborador
Magdalena Chiara. Dra en Ciencias Sociales, FCSO, UBA. Colaborador Nodo 4 ICO&UNGS.
María Crojetovic. Dra en Ciencias Sociales, FCSO, UBA. Investigador Docente del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Carlos Andrés Jiménez. Magister en Salud Publica de la Universidad Nacional de Rosario. Investigador Docente del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Notas y publicaciones
- Chiara, M. Abordaje territorial: aportes para pensar la agenda de salud. Revista Movimiento. Jun 21, 2021. https://www.revistamovimiento.com/tag/magdalena-chiara/
- Chiara, Magdalena (2020-11). Salud en territorios segregados Apuntes para pensar las políticas desde los aprendizajes que deja la pandemia. En: Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, Año 10 no. 20 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social. [consultado: 30/7/2021] http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2020/12/07_Chiara.pdf>
- Ariovich, A.; Crojetthovic, M; Jiménez (2021). Aislamiento y atención no COVID-19 en el primer nivel en la Región Sanitaria V. En Carmona (comp.) El conurbano bonaerense en pandemia. Alcances y desafíos desde una perspectiva multidimensional. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2021/05/El-conurbano-bonaerense-en-pandemia.pdf
- Ariovich, Ana; Couto, Bárbara; Crojethovic, María; Jiménez, Carlos; Martínez, Carlos (2021). Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del conurbano bonaerense – etapa 3. Análisis integrado de impactos y transformaciones: salud. IP 415 – Agencia I+D+i. Universidad Nacional General Sarmiento. https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Informe-COVID19-UNGS-Etapa-3-Abr-2021-salud-1-1.pdf
- MACEIRA, V. (coord.); ARIOVICH, A.; CALONI, N.; COLLELA, V.; CROJETHOVIC, M.; CYUNEL, V.; CHÁVEZ, M.; D’LIBERIS, M.; DOMBROSKI, L; FERNANDEZ, L.; FOURNIER, M.; HOYOS, S.; JIMÉNEZ, C.; MANILDO, L.; REESE, E.; SOLA ALVAREZ, M. A. (2020) Habitar el conurbano: problemas, conflictos y estrategias en contexto de pandemia. "Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del Conurbano Bonaerense desde una perspectiva multidimensional”. Proyecto de investigación apoyado por la Agencia I+D+i. Universidad Nacional General Sarmiento. https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Informe-COVID19-UNGS-Sep-2020-02-Condiciones-de-vida.pdf
NODO 5

Instituto de Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Región Centro
Investigadora Responsable: Dra. Natalia Cosacov
El trabajo del grupo
Trabajamos en tres ejes de políticas: prevención de contagios masivos; protección social y asistencia alimentaria y hábitat y vivienda. Nos preguntamos qué dispositivos se crearon y qué instrumentos se desplegaron para concretar estas líneas de acción. Ese análisis ha sido documental, revisando normativa, notas de prensa y documentos oficiales vinculados a los dispositivos estudiados. En el eje Prevención de contagios, estamos reconstruyendo las medidas tomadas por el gobierno provincial, vinculadas a la Vigilancia Epidemiológica y las instituciones del conocimiento con las que se articuló para aumentar la capacidad de testeos, rastreo y registro de los contagios. También en este eje reconstruimos el devenir del Centro de Operaciones de Emergencia, estructura interdisciplinaria e interinstitucional que, bajo la conducción del sistema provincial de salud, tuvo un rol central en la mitigación y control de los contagios, entre los meses de marzo a octubre. En materia de protección social y asistencia alimentaria, nos centramos en rol y cambios del PAICOR, la asistencia a comedores y merenderos y el papel de las organizaciones social. Pese a la consigna #quedateentucasa, las políticas vinculadas al hábitat y a la vivienda, fueron muy escasas aún cuando hubo una importante conflictividad en materia de alquileres y desalojos. En esta segunda parte del año, comenzamos a realizar entrevistas a informantes clave y funcionarios involucrados en la toma de decisiones, para avanzar en comprender cómo se tejieron las redes de actores que participaron en la implementación de estas distintas iniciativas y reconstruir la dinámica de las relaciones intergubernamentales.
Grupo colaborador
Julieta Capdevielle, Dra. en Estudios Sociales de América Latina, orientación Sociología. IDH-CONICET/UNC
Ana Laura Elorza Dra. en Ciencias Sociales IDH-CONICET/UNC
Juan Sebastián Malecki Dr. En Historia IDH-CONICET/UNC
Virginia Monayar Dra. en Ciencias Sociales con mención en Geografía. IDH-CONICET/UNC
Facundo Cruz Lic. en Sociología- Becario doctoral CONICET IDH-CONICET/UNC
Victoria Diaz Marengo Lic. en Antropología – Becaria doctoral CONICET IDH-CONICET/UNC
Marina Llao Lic. en Psicología – Becaria doctoral CONICET CIECS-CONICET/UNC
Rita Maldonado Lic. en Historia – Becaria doctoral CONICET
María Pía Pedraza Lic. en Arquitectura – Becaria doctoral CONICET IDH-CONICET/UNC
NODO 6

Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Sociales.
Región Nordeste/Litoral
Investigador Responsable: Dr. Andrés Dapuez
El trabajo del grupo
En el Nodo Entre Ríos investigamos las relaciones intergubernamentales y las ausencias de estas relaciones para describir retrospectivamente la gestión del periodo del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en distintas dimensiones. Por medio de entrevistas a funcionarios estatales y líderes de movimientos sociales, reinterpretamos datos estadísticos y contextualizamos información emergente, relevando que dicha crisis de gestión no solamente acortó los plazos temporales de las relaciones intergubernamentales al “día a día” sino que también produjo una reformulación de las nociones de normalidad, futuro y responsabilidad estatal. Resta responder, por ejemplo, cómo la crisis sanitaria se reprodujo en crisis micro-económicas, sociales y de conducción que multiplicaron los desafíos y las soluciones heterodoxas entre los distintos niveles intergubernamentales, entre las distintas facciones de los partidos gobernantes y entre las diferentes concepciones de política de las organizaciones sociales. La política de comunicación del estado nación, centralizada, clara y vertical contrastó fuertemente con las disposiciones materiales de los bienes y los servicios administrados mediante lógicas diversas. En el corto plazo prevemos analizar en términos de responsabilización individual y comunitaria, las nuevas formas de responsabilizaciones estatales que desde la pandemia se produjeran en la provincia.
Grupo colaborador
Ezequiel Orso, Licenciado en Economía, Becario doctoral, INES (CONICET-UNER), FCECO-UNER.
Maximiliano Camarda, Doctor en Historia, Investigador Asistente INES (CONICET-UNER), FCECO-UNE.
Gabriel Weidmann, Licenciado en Economía, Profesor Adjunto FCECO-UNER.
Notas y publicaciones
NODO 7

Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad, Universidad Nacional de Río Negro.
Región Patagonia.
Investigador Responsable: Dr. Tomás Guevara
El trabajo del grupo
En el marco del proyecto PISAC, el nodo Bariloche aborda tres sectores de política pública: hábitat, transporte público y políticas de sostenimiento a los ingresos y al empleo.
En materia habitacional, la pandemia profundizó una crisis preexistente en la ciudad, que alcanza al menos a 10 mil hogares. Previo a la declaración de la pandemia la ciudad estaba atravesada por un nuevo ciclo de ocupaciones. Con las restricciones la crisis se agravó. El Municipio y la Provincia tuvieron una respuesta punitiva, basada en la judicialización del conflicto, mezclando las ocupaciones urbanas con las ocupaciones rurales vinculadas a conflictos territoriales con comunidades mapuches. La respuesta llegó por el lado de los poderes legislativos municipales y provinciales, que sancionaron sendas normativas, cuya implementación recién se iniciará en 2021.
En materia de transporte público, la crisis del sistema desatada en 2018 con la quita de subsidios se profundizó, generando conflictividad laboral y problemas en la continuidad del servicio. El Municipio y la Provincia buscaron suplir parcialmente la merma en los subsidios nacionales pero sin recuperar un equilibrio económico financiero en la operación de la concesionaria, profundizando los problemas en la prestación del servicio.
En materia de asistencia alimentaria, sostenimiento a los ingresos y al empleo, la Municipalidad jugó un rol clave, complementario al de la Provincia, en la provisión de módulos alimentarios. La Nación tuvo un rol preponderante en el sostenimiento de los ingresos y el empleo con los programas IFE y ATP. Las particularidades de la estructura productiva de la ciudad, con fuerte anclaje en el turismo y elevada presencia de empleo temporario, significó un desafío para estos programas nacionales que no las tuvieron en cuanta. Ello tuvo como correlato un conflicto sostenido en el sector y un desafío permanente en la implementación de la política.
Grupo colaborador
Pablo Marigo fue becario doctoral de CONICET y actualmente es coordinador territorial en Río Negro de la Secretaría de Integración Socio Urbana del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Notas y publicaciones
NODO 8

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo.
Región Cuyo
Investigadora Responsable: Dra. Mercedes Molina Galarza
El trabajo del grupo
El nodo FCPyS (UNCuyo) investiga temas vinculados al estudio de las desigualdades sociales y las políticas públicas. En el ámbito de las políticas de lucha contra la pobreza, se han abordado los programas de transferencia condicionada de ingresos con perspectiva de género, así como el estudio de distintos componentes de la protección social en Argentina. En el ámbito de las políticas educativas, se ha indagado en la ampliación de la obligatoriedad escolar, desde 2006 en adelante, y su impacto en poblaciones y grupos sociales desfavorecidos, considerando particularmente las mujeres jóvenes y adultas.
En materia de políticas de promoción de los derechos humanos, se cuenta con experiencia en diferentes líneas. Por un lado, se ha investigado en torno a las políticas de memoria, verdad y justicia y su puesta en práctica en ámbitos educativos. Por el otro, se ha profundizado en los estudios migratorios con perspectiva de género, atendiendo a las relaciones entre Estado y poblaciones migrantes. Otra área de experticia se relaciona con la política ambiental y la conflictividad territorial, particularmente en relación con sujetos campesinos/as. La construcción pluriescalar y multidimensional de territorios y territorialidades y su interrelación con políticas públicas es también un área de especialización del nodo.
Grupo colaborador
Victoria Martínez Espínola, Licenciada en Sociología (UNCuyo), Doctora en Ciencias Sociales (UNCuyo)
Virginia Noemí Alonso, Licenciada en Sociología (UNCuyo), Diploma en Estudios Avanzados en Política y Economía (Universidad Nacional de San Martín), Doctora en Ciencias Sociales con mención en Sociología (UNCuyo)
Gabriel Liceaga, Licenciado en Sociología (UNCuyo), Licenciado en Filosofía (UNCuyo), Doctor en Estudios Sociales Agrarios (UNC)
Emanuel Jurado, Licenciado en Geografía (UNCuyo), Doctor en Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Nacional de Quilmes)
Notas y publicaciones
- Alonso, V.; Marzonetto, G.; Rodríguez Enríquez, C. (2021). Heterogeneidad estructural y cuidados: nudos persistentes de la desigualdad latinoamericana. Ciudad de Buenos Aires: Teseo. Disponible en: https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/06/pdf_2499.pdf
- Alonso, V. (2019). La conformación de las desigualdades de género en los mercados laborales dentro de los estilos de desarrollo de América Latina. Aportes, obstáculos y desafíos de los estudios de caso en la región. En Vázquez Lorda, L. Actas de las XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género (pp. 182-196). Mar del Plata: UNMDP. Disponible en: https://bit.ly/3yelo9Z
- Alonso, V. y Pizarro, T. (2017) ¿Y el género en la seguridad social argentina durante los gobiernos kirchneristas? Estudio sobre las implicancias de la Asignación Universal por Hijo y el Plan de Inclusión Previsional. RevIISE, Vol. 9, Nº 9, pp. 47-61.
- Jurado, E. (2021). Alimentos y prácticas espaciales de la economía popular y solidaria: un catálogo abierto desde el Área Metropolitana de Mendoza (Argentina). En: Revista Geográfica Digital, 2021, Vol. 18, Nº 35, pp. 32-50. DOI: http://dx.doi.org/10.30972/geo.18355132
- Jurado, E. (2021). Economía social y solidaria como configuración heterogénea y diversa. El caso de la Provincia de Mendoza (Argentina). En: CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 102, pp. 259-289. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.102.16177
- Molina Galarza, M. (2012). Programas sociales con componente educativo: ¿una alternativa frente a la pobreza? El caso del Plan Jefas de Hogar en Mendoza, Argentina. En: Ana M. Pérez Rubio y Nelson Antequera Durán (eds.), Viejos problemas, nuevas alternativas. Estrategias de lucha contra la pobreza gestadas desde el Sur, CLACSO, Buenos Aires, pp. 105-133. En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20120716122727/PerezAntequera.pdf
- Molina, M. (2008). Planes sociales con contraprestación educativa a comienzos de la década de dos mil: una mirada retrospectiva. En: Revista Confluencia. Sociología, Nº 7, pp. 241- 255. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=5379
- Rodríguez Enríquez, C., Alonso, V.; Marzonetto, G. (2020) En tiempos de coronavirus, el trabajo de cuidado no hace cuarentena. CLACSO. Observatorio Social del Coronavirus. Disponible en: https://www.clacso.org/en-tiempos-de-coronavirus-el-trabajo-de-cuidado-no-hace-cuarentena/
NODO 9

Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES), Universidad de San Martín.
Región Gran Buenos Aires
Investigadora Responsable: Dra. Verónica Peréz
El trabajo del grupo
El nodo indaga el derrotero de los procesos de implementación de las iniciativas gubernamentales en el campo de la movilidad y el transporte, en la Región Metropolitana de Buenos Aires, durante la pandemia por COVID 19, poniendo el foco en las relaciones intergubernamentales y en las que se desenvuelven entre Estado y sociedad civil.
Un primer eje del trabajo se orienta a caracterizar el desenvolvimiento de las relaciones entre los tres niveles de gobierno con incidencia en el territorio de la RMBA (Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y sus resultantes en el diseño e implementación de medidas orientadas a contener los efectos derivados de la pandemia, en el campo del transporte y la movilidad.
Un segundo eje de investigación se aboca a caracterizar los cambios en la movilidad de las personas en la Región, en su articulación con las medidas de gobierno implementadas, atendiendo las características socio-económicas, urbanísticas y de conectividad, que presentan las distintas localidades que conforman la RMBA.
Grupo colaborador
Mg. Solange Ivonne Godoy. Magíster en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe (CIEP/UNSAM). Licenciada en Sociología (EIDAES-UNSAM). Estudiante del Doctorado en Sociología en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (UNSAM). Becaria doctoral del CONICET. Profesora Universitaria en Nivel Medio y Superior en Sociología (UdeSA), Diplomada en Relaciones del Trabajo y Sindicalismo (Flacso Argentina).
Juan Arrarás. Licenciado en Sociología. Estudiante del Doctorado en Sociología en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (UNSAM). Becario del Instituto de Transporte (UNSAM). Docente de la Universidad Nacional de Lanús.
Micaela Coronel. Estudiante Avanzada. Carrera de Sociología. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales. (UNSAM).
Julia Melchiori Estudiante Avanzada. Carrera de Sociología. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales. (UNSAM).
Lucía Gomez. Estudiante Avanzada. Carrera de Sociología. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales. (UNSAM).
NODO 10

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral.
Región Centro
Investigadora Responsable: Dra. Daniela Soldano
El trabajo del grupo
El nodo UNL nuclea las líneas de trabajo de cuatro proyectos con sede en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, creado en Agosto de 2006 por Resolución del Consejo Directivo Nº 606-06. (https://www.fcjs.unl.edu.ar/ci/) a saber: 1) Ciudadanía, territorio y subjetividad en las periferias de ciudades intermedias. Ciudad de Santa Fe (2001-2019) 2) “Meulen. Renovación de aportes jurídicos sobre el problema ecológico” el cual se enfoca en las decisiones judiciales y la legislación de los diferentes niveles de gobierno sobre agroquímicos. Este se ha convertido en un tema medular en relación al Covid19 que ha revitalizado la discusión sobre la cuestión alimentaria y, por tanto, sobre las implicancias ambientales de los diferentes modos de producción de alimentos 3) Protección del Derecho humano a la alimentación y la regulación de la seguridad alimentaria en Argentina, el cual analiza el Plan Argentina contra el Hambre y otros planes y programas alimentarios en que éste se apoya. 4) Finalmente, desde el observatorio de violencias de género de la FCJS/UNL, se viene trabajando en una serie de acciones transversales que se enmarcan en líneas estratégicas que tienen como fin resguardar los derechos de mujeres y de las personas LGBTTI+ –; y proponer herramientas para dar respuesta a las problemáticas que afectan especialmente a estas poblaciones y que se ven amplificadas en un contexto de emergencia, por los roles y las posiciones histórica y socialmente asignadas, que resultan factores determinantes en el impacto diferenciado que experimentan en relación al COVID y a las políticas que se han elaborado al respecto.
Grupo colaborador
Diego Beretta. Magister en Política Políticas. Docente en FCJS-UNL y FCPyRRII-UNR.
María Valeria Berros. Dra. en Derecho. Docente e Investigadora del CONICET FCJS-UNL.
María Eugencia Marichal. Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad y Doctora en derecho Docente e Investigadora del CONICET FCJS-UNL.
Ana María Bonnet de Viola. Dra. en Derecho. Investigadora del CONICET – UCSF.
María Paula Spina FCJS UNL Abogada. Doctoranda en derecho. Especialista en Violencias de Género. Docente Directora del Observatorio de Violencias de Género FCJS/UNL.
Sofía Marzioni. Licenciada en Ciencia Política. Docente y Becaria CONICET FCJS UNL.
Joaquín Gorrochategui. Abogado. Dr. En Ciencia Política. Docente en FCJS UNL.
Germán Rossler. Licenciado en Ciencia Política. Becario CONICET FCJS UNL.
NODO 11

Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta.
Región Noroeste
Investigador Responsable: Dra. Andrea Villagran
El trabajo del grupo
El nodo Salta está conformado por un equipo interdisciplinario con experiencia de investigación en el campo de la formación de estado, los procesos políticos y las
políticas públicas en Salta desde un abordaje antropológico-etnográfico.
Entre las actividades recientemente realizadas, los integrantes del equipo trabajaron en un proyecto de Desarrollo y Aplicación Tecnológica, financiado por la Secretaría de Cooperación Técnica de la Universidad Nacional de Salta, orientado a brindar herramientas para mejorar las capacidades de respuesta estatal y la efectividad en la contención de la población vulnerable del Municipio Cafayate (Salta). En ese marco, se elaboró un relevamiento del impacto socio-económico de la situación derivada de la implementación de las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio ante la emergencia sanitaria declarada en marzo de 2020 por la Pandemia de Coronavirus, sobre sectores comprendidos en la población vulnerable, a partir de indicadores multidimensionales que incluyen la perspectiva de los actores, sus percepciones y evaluaciones.
Grupo colaborador
Dra. Laura Navallo, Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades, CONICET. Investigadora.
Dra. María Paula Milana, Universidad Nacional de Salta, Instituto ICSOH. Becaria post doctoral CONICET.
Lic. María Victoria Sabio, Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades. Investigadora.
Ing. Marta Suarez, Universidad Nacional de Salta – Instituto ICSOH. Personal Técnico de Apoyo a la Investigación, CONICET.
Lic. Andrea Chávez. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA. Investigadora.
Lic. Luciana Sofía Dimarco, Universidad Nacional de Salta, Instituto ICSOH. Becaria doctoral CONICET.
Lic. Ariel Fernando Saravia, Universidad Nacional de Salta, Instituto ICSOH. Becario Doctoral, CONICET.
Marce Butierrez, Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades. Estudiante.
Nicolás Flores Moreno. Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades. Estudiante.
Romina Sanjuan, Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades. Estudiante.