NODO 1

Dra. Mercedes Di Virgilio
Licenciada en Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (1992). Magister en Investigación en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (2000). Doctora en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (2008). Es Profesora titular regular de Metodología de la Investigación Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Principal CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (Universidad de Buenos Aires). Recientemente ganó la plaza de profesora invitada del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2019) y del MIGRNTER, Universidad de Poitiers, Francia (2019).
Durante el año 2017 fue distinguida como Profesora invitada del Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura y del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asimismo, ganó la plaza para el LLILAS Visiting Resource Professor Program (VRP), Universidad de Texas at Austin, para el año académico 2017-2018.
En 2013, fue galardonada con una beca de Movilidad Docente para realizar el proyecto “Los procesos y las prácticas de la movilidad residencial y cotidiana en el contexto de las ciudades de América Latina”; en el Institut des Hautes Etudes de l’Amérique latine, Sorbonne Nouvelle-Paris 3.
Entre 2018 y 2019 se desempeñó como Subsecretaria de Vinculación en la Universidad de Buenos Aires. Entre 2014 y 2018, ocupó el cargo de Secretaría de Estudios Avanzados, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Entre 2009 y 2014, puso en marcha e implementó la función investigación y posgrado en la Universidad Nacional de Avellaneda. Entre 2004 y 2008, coordinó el Área de Estudios Urbanos en el Instituto de Investigaciones Gino Germani. Entre 1997 y 2007, se desempeñó como investigadora-docente del Área de Políticas Sociales el Instituto del Conurbano en la Universidad Nacional de General Sarmiento.
NODO 2

Dr. Julián Bertranou
Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Maestro en Ciencias Sociales de FLACSO-México y Licenciado en Administración Pública y Ciencias Políticas de la UNCuyo. Actualmente, profesor investigador de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), en el Instituto del Transporte (IT) y en la Escuela de Política y Gobierno (EPG), y Profesor Titular en la Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Es también docente invitado de posgrado en temas de administración pública, políticas públicas y formulación y evaluación de políticas en FLACSO-Argentina y en las Universidades Nacionales de Quilmes, Rosario y Tres de Febrero. Ha sido Director de Desarrollo Socioproductivo de la provincia de Mendoza y Coordinador de Gobernabilidad Democrática del PNUD en Argentina.
Es consultor de organismos nacionales e internacionales como el BID, el Banco Mundial, el PNUD y UNFPA. Ha publicado numerosos artículos sobre su especialidad, así como coeditado los libros En el país del no me acuerdo. (Des)memoria institucional e historia de las políticas sociales en Argentina, ¿Unidad en la Diversidad? Estudios sobre políticas públicas en la Provincia de Buenos Aires y Las políticas de transporte en la Argentina. Los años de la post Convertibilidad (2002-2015).
NODO 3

Dr. Walter Brites
Doctor en Antropología Social y Master en Políticas Sociales. Investigador en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Instituto de Estudios Sociales y Humanos (IESyH-UNaM) Argentina.
Investiga sobre ciudades, políticas urbanas y ocupación del espacio, efectos de grandes proyectos de desarrollo, contaminación, medioambiente y hábitat en sectores populares.
NODO 4

Ana Ariovich
Ana Ariovich es investigadora docente adjunta con dedicación exclusiva en el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Es licenciada en Ciencias Antropológicas (FFyL/UBA), Magister en Sociología Económica (IDAES/UNSAM) y Doctoranda en Ciencias Sociales (FCS/UBA). Es docente de grado, posgrado y formación continua en asignaturas vinculadas a la metodología de la investigación y a las políticas de salud.
Tiene una vasta experiencia en investigación en el campo de las políticas de salud acreditada a través de libros, capítulos de libros, publicaciones periódicas en revistas nacionales e internacionales y ponencias en seminarios y congresos.
NODO 5

Dra. Natalia Cosacov
Natalia Cosacov es licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Ciencias Sociales por la misma institución. Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Se desempeña como investigadora del Instituto de Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Es profesora adjunta regular de Geografía Humana en la misma universidad y es docente de posgrado en la Maestría en Urbanismo (UNC).
Desde el 2007 al 2018 formó parte de Área de Estudios Urbanos del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, desempeñándose como Coordinadora del área entre 2016- 2018. Integra y dirige proyectos de investigación sobre transformaciones urbanas y desigualdades sociales, sobre movilidades residenciales y cotidianas de familias de sectores medios y populares y el papel de las políticas públicas en el acceso a la vivienda y el hábitat.
Ha participado en la elaboración de evaluaciones de políticas públicas y realizado diversas asesorías y asistencias técnicas para distintos organismos estatales, internacionales y de la sociedad civil (CIPPEC, CELS, CEPAL, BID). Ha dictado cursos de grado y posgrado sobre metodología de la investigación, técnicas cualitativas en la evaluación de políticas públicas y sociología urbana en distintas unidades académicas (CEA-UNC, FAUDI-UNC, FSOC-UBA, FLACSO, UNSAM).
NODO 6

Dr. Andrés Dapuez
Andres Dapuez es licenciado en comunicación social por la Escuela de Ciencias de la Información, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Magister en Comunicación y Cultura Contemporánea. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Tésis: Investigación exploratoria sobre la comunicación de las donaciones de inmuebles en la Provincia de Córdoba en el período 1990-1999, o don de la casa. M.A. in Socio-Cultural Anthropology. Anthropology Department, Johns Hopkins University. Y Ph.D. in Socio-Cultural Anthropology. Johns Hopkins University. Dissertation: Promissory Prestations: a Yucatec Village between Ritual Exchange and Development Cash Transfers. Readers: Jane Isabel Guyer, Deborah Poole, Emma Cervone, Sara Berry and Margaret Keck. Advisor: Jane Isabel Guyer.
Actualmente se desempeña como Investigador Adjunto de CONICET, Argentina. Es profesor Adjunto con dedicación simple a cargo de la asignatura Epistemología de la Economía de la Licenciatura en Economía, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Entre Ríos. Ha escrito numerosos libros y artículos sobre su especialidad.
NODO 7

Dr. Tomás Guevara
Doctor en Ciencias Sociales, Magíster y Especialista en Políticas Sociales, y Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Profesor Adjunto de la UNRN en las carreras de Licenciatura en Economía y Administración en las materias de Sociología, Economía Urbana.
Fue Director del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES-UNRN). Ganador del primer premio en categoría doctorado del Premio Internacional de Tesis de Investigación en Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable 2014 organizado por UNAM e INFONAVIT.Ha publicado artículos en revistas científicas, capítulos y libros sobre transformaciones urbanas, políticas urbanas y procesos de producción del hábitat.
NODO 8

Dra. Mercedes Molina
Mercedes Molina Galarza es Licenciada en Sociología (UNCuyo), Magister en Ciencias Sociales con mención en Educación (FLACSO) y Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO). Es investigadora adjunta en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) del CCT- CONICET Mendoza y profesora titular de la materia Bases Sociológicas, Licenciatura en Comunicación Social, Universidad Nacional de Cuyo. Sus temas de investigación incluyen condiciones de vida de la población y estrategias de reproducción social de las familias; políticas socio-educativas; educación para la democratización social y estudios feministas.
NODO 9

Dra. Verónica Pérez
Verónica Pérez es Doctora en Ciencias Sociales y Socióloga por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora del CONICET en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín y Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en la carrera de Sociología y en el posgrado en Ciencias Sociales. Especialista en estudios de movilidad y transporte desde una perspectiva de sociología económica, economía política y conflicto social. Integra el Programa Interdisciplinario de la UBA sobre Transporte (PIUBAT) y coordina por parte de la EIDAES el Programa Interdisciplinario de Estudios de Transporte y Movilidad (PIETyM).
NODO 10

Dra. Daniela Soldano
Doctora en Ciencias Sociales (UBA), Magister en Política Social (FLACSO) y Politóloga (UBA). Actualmente es Profesora Titular e investigadora en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Fue investigadora del área de Política Social del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, unidad académica de la que fue Decana entre 2010 y 2014. Se especializa en el estudio de las políticas sociales y la cuestión social y cultural urbana, campo en el que ha desarrollado una vasta experiencia en investigación, docencia e intervención profesional. Ha publicado, entre otros textos: “Viajeros del Conurbano Bonaerense. Una investigación sobre las experiencias de la movilidad en la periferia”; “Pobreza urbana, vivienda y segregación residencial en América Latina” y próximamente, editado por la UNL, “Itinerarios del bienestar en espacios sub-nacionales. La política social en la ciudad de Santa Fe. (1983-2016)”.
NODO 11

Dra. Andrea Villagrán
Andrea Jimena Villagrán es doctora en Antropología (FFyL, UBA) y Licenciada en Antropología (UNSa). Se desempeña como Investigadora Asistente de CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH, CONICET- UNSA) y como Profesora Adjunta de la carrera de Antropología, UNSa. Sus investigaciones y producciones académicas se interesan por las configuraciones locales de poder en perspectiva histórica, los procesos políticos y la formación de Estado en Salta.